
¿Quién es Teresa de Lisieux?
(FUENTE: ocarm.org)
1 de octubre Fiesta
Santa Teresa nació en Alençon (Francia) el 2 de enero de 1873. Sus padres eran Louis Martin y Zélie Guérin. Tras la muerte de su madre, el 28 de agosto de 1877, Teresa y su familia se trasladaron a Lisieux.
A finales de 1879, se confiesa por primera vez. Educada por las monjas benedictinas de Lisieux, recibe la Primera Comunión el 8 de mayo de 1884. Unas semanas más tarde, el 14 de junio del mismo año, recibe el sacramento de la Confirmación. Desea abrazar la vida contemplativa, como sus hermanas Paulina y Marie en el Carmelo de Lisieux, pero su juventud se lo impide. En una visita a Italia, durante la audiencia concedida por el Papa León XIII a los peregrinos de Lisieux el 20 de noviembre de 1887, pidió al Santo Padre con audacia infantil poder entrar en el Carmelo a los quince años. El 9 de abril de 1888 ingresa en el Carmelo de Lisieux. Toma el hábito el 10 de enero del año siguiente y emite la profesión religiosa el 8 de septiembre de 1890. Cumplió de manera muy especial todos los pequeños aspectos de la vida cotidiana, con humildad, una sencillez evangélica y una gran confianza en Dios, e intentó con su ejemplo y sus palabras transmitir estas virtudes a sus hermanas, especialmente a las novicias. Descubriendo que su lugar era estar en el corazón de la Iglesia, ofreció su vida por la salvación de las almas y por el bienestar de la Iglesia.
El 3 de abril de 1896, en la noche entre el Jueves Santo y el Viernes Santo, sufre una hemoptisis, primer síntoma de la enfermedad que la llevará a la muerte; acoge este acontecimiento como una misteriosa visita del Divino Esposo. Fue trasladada a la enfermería el 8 de julio. Mientras tanto, sus sufrimientos y pruebas se intensifican. Murió, transportada por el amor, el 30 de septiembre de 1897. Sus últimas palabras, "¡Dios mío, ...., te amo!", sellan una vida que se apagó en la tierra a los veinticuatro años; así comenzó, como era su deseo, una nueva fase de presencia apostólica en favor de las almas de la Comunión de los Santos, para derramar una lluvia de rosas sobre el mundo.
Fue canonizada por el Papa Pío XI en 1925 y proclamada patrona de las misiones por el mismo Papa en 1927. El 19 de octubre de 1997, Juan Pablo II la declaró Doctora de la Iglesia. Lo más notable es su relato biográfico, Historia de un alma. En sus manuscritos autobiográficos nos dejó no sólo sus recuerdos de infancia y adolescencia, sino también un retrato de su alma, la descripción de su experiencia más íntima.
Además, debajo del vídeo hay algunos recursos que recomendamos a quienes deseen saber más sobre esta increíble santa carmelita.
Para encontrar más recursos y aprender más sobre Alberto, La Regla Carmelita, o cualquiera de los Santos Carmelitas y la Espiritualidad Carmelita, sugerimos:
Libros sobre Santa Teresa en Carmelite Media Publications
Para oportunidades educativas, incluidos seminarios en línea y Jornadas de recolección - https://www.carmeliteinstitute.net
Para consultar otros recursos impresos escritos por carmelitas - https://www.icspublications.org
Para oportunidades de retiro - https://carmelitespiritualcenter.org
Esperamos que disfrute de la serie de vídeos "¿Por qué no hay un Santo Carmelo?" - vea todas las adiciones actuales y futuras a la serie visitando nuestro Canal YouTube. Te invitamos a volver para ver futuros vídeos, y rezamos para que estas reflexiones te inspiren a profundizar y aprender más de nuestra increíble familia de santos carmelitas.
Los Carmelitas de la Provincia del Purísimo Corazón de María, en fidelidad a Jesucristo, viven en una postura profética y contemplativa de oración, vida común y servicio. Inspirados por Elías y María e informados por la Regla Carmelita, damos testimonio de una tradición de ocho siglos de transformación espiritual en los Estados Unidos, Canadá, Perú, México, El Salvador y Honduras.
Considere la posibilidad de apoyar su misión
https://carmelitemedia.tiny.us/supportpcm
para hacer una donación económica.